

Discover more from Crossover: Sonidos Cruzados
Estoy de viaje en Egipto y me he dado cuenta de que experimento muchos de los lugares que estoy visitando a partir de mi imaginario musical. Para mí ver el Templo de Luxor o las Pirámides de Guiza es estar ante la portada de un álbum de Earth, Wind & Fire. Cada objeto del Museo Egipcio de El Cairo parece diseñado para Sun Ra. Los personajes pintados en las paredes del Templo de Karnak caminan al ritmo de The Bangles.
Álbumes de Earth, Wind & Fire: portada y contraportada de All’N All (Columbia, 1977), y portada de Raise! (Columbia, 1981).
Sun Ra, Space is the Place (Blue Thumb, 1973)
La fascinación por la cultura egipcia se retrotrae a los antiguos griegos -sabemos que ya Hecateo de Abdera escribió su Aegyptiaca en el siglo IV a.C.-, pasando por los viajes dieciochescos de Richard Pococke o Napoleón, hasta llegar a nuestros días con personajes como el superhéroe de Marvel Moon Knight. La música escénica también ha ayudado enormemente a construir los imaginarios sobre Egipto con obras como Giulio Cesare (1724) de Händel, Die Zauberflöte (1791) de Mozart, Aida (1871) de Verdi o Akhnaten (1984) de Philip Glass.
He decidido hacer un recorrido por todas esas canciones que me están acompañando en mis andanzas por Egipto.
#Beyoncé ft. Kendrick Lamar “NILE” (2019)
El río Nilo llega a Egipto a través de Nubia, un lugar esencial de los afrocentrismos. Beyoncé y Kendrick Lamar entienden la inmersión en sus aguas como una transformación que rejuvenece y al mismo tiempo les conecta con sus orígenes. Esta colaboración formó parte de la nueva versión de Disney de The Lion King (dir. Jon Favreau, 2019).
#Sun Ra Arkestra, Salah Ragab & The Cairo Jazz Band, “Egypt Strut” (1983)
Sun Ra al teclado y el batería Salah Ragab, uno de los pioneros del jazz en Egipto, juntos. The Cairo Jazz banda ya habían grabado esta pieza free jazz en 1973 con apoyo del Ministerio de Cultura egipcio -Ragab era militar-. En colaboración la Sun Ra Arkestra toma un sonido mucho más cósmico gracias a la flauta de Marshall Allen y el saxo tenor de John Gilmore. Sun Ra -nacido en Alabama como Herman Sonny Blount- logró visitar Egipto en 1971 tras vender grabaciones caseras de sus directos durante una gira en Dinamarca y estando en El Cairo conoció por primera vez a Ragab, quien les ayudó a rescatar sus instrumentos de la aduana.
#Hans Zimmer, “Red Sea” (1998)
Zimmer compuso esta pieza para la banda sonora de la película de animación The Prince of Egypt. La canción más popular fue “When You Believe” compuesta por Stephen Schwartz y producida por Babyface para las voces de Whitney Houston y Mariah Carey, pero no podemos olvidarnos de toda la música orquestal que elaboró Zimmer. Este es el momento clave en que Moisés logra que Dios habra el Mar Rojo para que el pueblo de Israel pueda escapar.
#Paul Robeson, “Go Down Moses (Let My People Go)” (1945)
El cantante y actor afroestadounidense Paul Robeson grabó por primera vez el espiritual negro “Go Down Moses” en 1945 para Columbia. Había triunfado anteriormente en el teatro y el cine, pero decidió usar su fama para ayudar en la lucha por los derechos civiles, tanto en cuestiones raciales como laborales. La tradición negra cristiana en Estados Unidos había sentido una gran identificación con el pueblo esclavo de los israelíes en Egipto y clamaron la llegada de un Moisés que les guiara hacia la libertad.
#Donald Lawrence & Tri-City Singers, “Goshen 432HZ” (2018)
El pueblo de Israel en Egipto del que habla el anterior espiritual negro vivió refugiado en la tierra de Goshen, cerca del Delta del Nilo. Este lugar de protección fue entregado por el faraón de la historia de José -el personaje que inspiró la ópera rock de Lloyd Webber y Rice Joseph and The Amazing Technicolor Dream Coat (1972)-. Donald Lawrence, una de las mentes más lúcidas de la música góspel, emplea este territorio egipcio como una plegaria a la protección en un mundo turbulento, un lugar para que cualquier en el mundo se sienta protegido por Dios. Atención al vídeo oficial porque hace referencia a cuestiones de calado como el Black Lives Matter o la cuestión Palestina. Lo de 432HZ en el título se debe a que no está grabado en la frecuencia habitual de 440HZ, pero ese tema para otro día.
#Ramsey Lewis ft. Earth, Wind & Fire, “Sun Goddess” (1974)
Esta canción compuesta por Jon Lind y Maurice White, miembro de la banda Earth, Wind & Fire es una de las muchas que nos llevan a Egipto en la discografía del grupo de disco y funk. Sus portadas de álbumes en la década de 1970 diseñadas por Roger Carpenter son de un afrofuturismo a la Egipcia deslumbrante. La cosa egipcia de la banda empezó cuando White era batería de Ramsey Lewis, quien solía hacer yoga e interesarse por la cultura egipcia antigua y sus símbolos. El nombre de la mítica banda procede de su estudio del zodiaco y de la deidad Osiris.
#The Jones Girls, “Nights Over Egypt” (1981)
Las hermanas Jones -Brenda, Shirley y Valorie- de Detroit empezaron haciendo coros a Aretha Franklin, Diana Ross, Linda Clifford y Teddy Pendergrass hasta que en 1979 grabaron su álbum debut. Sus “noches egipcias” no fueron de lo más exitoso de su carrera pese a ser una composición de dos de los iconos del soul de Filadelfia, Dexter Wansel (Patti LaBelle, Lou Rawls, Grover Washington Jr., Phyllis Hyman…) y Cynthia Biggs (Billy Paul, The Jacksons, MFSB, Jean Carn, Patti LaBelle…). Tópicos exotistas de arriba a abajo con sintetizadores que imitan el ney egipcio -flauta de juncos-. La letra habla de una reina y un rey que se encuentran en una noche Egipcia y terminan en una caravana hacia Sudán, el origen de la vida.
#Jonathan Richman & The Modern Lovers, “Egyptian Reggae” (1977)
Es una versión de “None Shall Escape the Judgement” del jamaicano Earl Zero hecha por la banda estadounidense The Modern Lovers encabezada por Jonathan Richman. Triunfó en Reino Unido en pleno boom de la música jamaicana. Egipcio debe ser por lo exotista de las cuerdas y el sonido de los platillos, pero si lo hubieran llamado “Chinese Reggae” también hubiera colado. El título dio para una actuación de baile muy surrealista en Top of the Pops de la BBC con “camellos” bailando y trajes que parecen sacados de la Cleopatra de Mankiewicz.
#The Bangles, “Walk Like An Egyptian” (1987)
El compositor nativo de Ohio Liam Sternberg iba en un barco cruzando el Canal de la Mancha y el mar se puso bravo. La gente se apresuró a agarrarse a las barandillas y se movían con cautela, parecían los egipcios de los jeroglíficos. Así se inspiró para crear “Walk Like An Egyptian”. Toni Basil rechazó la canción y Lene Lovich después de grabarla la guardó en un cajón. En cambio, The Bangles apostaron por ella y lograron el primer número uno de su carrera en una docena de países. La coreografía que aparacen haciendo gente corriente en el videoclip causó furor. Dos años después de este éxito terminaron muy hartas y se separaron por un tiempo. Recordatorio: antes que The Bangles ya hubo otra coreografía pegadiza “a la egipcia” con “Egyptian Shumba” (1963) de The Tammys.
#Gracia de Triana, “Faraón” (1944)
Parece que los compositores de esta zambra, Genaro Monreal y Ramón Perelló, tenían cierta afición por los temas egipcios. Especialmente jugaron en varias ocasiones con la relación mítico entre el flamenco y los gitanos con las tierras del Nilo. El término “gitano” procede de “egiptano”, ya que algunas historias dicen que estaban emparentados con los esclavos hebreos. Esta canción para Gracia de Triana fue grabada después por Pepe Blanco (1947) y por Niño de Murcia (1957). Todo había empezado con “El Lerele” que grabó Lola Flores en 1940 y que ayudó a que se convirtiera en “La Faraona”. Las cosas de gitanos egipcios y faraones dio para mucho en el flamenco: Pepe Pinto y Manolo de Badajoz con “Cerca de los Faraones”, Tomás de Antequera y su “Faraón no fue cañí”, Dolores Vargas rumbeando “Las Pirámides de Egipto” o lo más rockanrollero de Farina “Twist del Faraón”.
#Bob Dylan, “Isis” (1976)
Compuesta por Dylan mano a mano con Jacques Levy es un cuento sobre el matrimonio. Levy, director de teatro y psicoanalista, conoció a Dylan a través de Roger McGuinn de The Byrds. Se canta sobre un hombre que se casa con Isis y termina cansándose pronto, un viaje estrambótico en pony a una lavandería y termina en una pirámide-tumba para volver a los brazos de la diosa… Parece una ambientación egipcia para el drama de pareja que estaba viviendo el cantante con Sara Dylan. Por cierto, hablar de Dylan y Egipto merece citar a una de sus cantantes favoritas, Um Kalthum -apodada “La Cuarta Pirámide” y que podéis ver en la fotografía más abajo-.
Como seguro que algunos estarán pensando que faltan algunas de sus canciones favoritas con símbolos o temas egipcios, en esta lista de Spotify podéis saciaros con música que va desde el jazz de Pharoah Sanders, Miles Davis o Sydney Bechet, pasando por rockeros como Iron Maiden y Wings, hasta llegar a “clásicos” como Prokofiev y Samuel Barber.